Este usuario aún no ha añadido información a su perfil. El predio que comprende Kilampá (78 hectáreas) es considerado Reserva Natural y Cultural. Este territorio fue donado por la Asociación Civil ARCAP en el año 2013 con el propósito de convertirse en un espacio comunitario que se integrara al ecosistema natural, respetando su manifestación y creando así un modo de vida humano en equilibrio y armonía con él. En relación a nuestro sostenimiento: producimos parte de nuestra alimentación (huerta, chacra, frutales) y practicamos/promovemos el intercambio como forma principal de economía. Hemos construido relaciones de encuentro, intercambio y fortalecimiento mutuo con productores/as y espacios cooperativos y/o comunitarios de la zona de Traslasierra (Humano, Viva el Monte, Monte Adentro, entre otros). Vivimos en una recesrva natural de 78 has. Hay bosques nativos y exóticos . Contamos con dos cabañas dónde se realiza el voluntariado . Un área de camping y una casa que funciona como área de trabajo comunitario producción y cocina comedor. Tareas propuestas. Cosecha de nueces e hierbas medicinales. Acopios de leña y Mantillo. Bioconstrucción riego de huerta. Mantenimiento de la limpieza de los lugares comunes. Comenzamos a las 9 de la mañana con apertura energética y ejercicios físicos o yoga. Luego hacemos trabajo comunitario hasta 11.30 merienda)12 ja retomos trabajo comunitario hasta el almuerzo 13.30. Por la tarde realizamos 1.30 ha de trabajo comunitario. El horario puede ser movil sujeto a actividades o el clima Hacemos Kilampá dos familias que, en este tiempo-espacio nuestro propósito y aprendizaje cotidiano está siendo el de integrarnos en el ecosistema natural, respetando su manifestación y creando así un modo de vida humano en equilibrio y armonía con él. Es en este sentido que como habitantes y cuidadores de este lugar te compartimos algunos criterios y pautas para transitar una estadía respetuosa de esta elección de vida. Todo el predio que comprende Kilampá es considerado reserva natural, cuidamos de no extraer, maltratar o impactar a los seres minerales, animales y vegetales. Ensayamos y promovemos un uso consciente del agua, invitándonos a desaprender la cultura del derroche haciendo diferentes ejercicios de uso racionado: lavado de ropa a mano, canilla abierta a la mitad, duchas calientes ocasionales, acopio de agua de lluvia, uso de sanitario compostero (baño seco). Para cuidar la calidad del agua de nuestros acuíferos preferimos el uso de elementos de limpieza y cosmética natural. Valoramos la calidad del aire que genera el monte que nos rodea: parte de esa calidad está dada por la presencia de sonidos (cantos de pájaros, insectos, viento) y la ausencia de ruidos y frecuencias antinaturales. Te invitamos a experimentar los ritmos naturales lumínicos y sonoros. Intencionamos un uso racionado de la telefonía celular. Cocinamos con fuego; el acopio y troceado de leña de árboles secos es una actividad cotidiana. Cultivamos algunas especies hortícolas y frutales; investigamos el uso ancestral de especies autóctonas de este monte, tanto alimenticio como medicinal. Mantenemos relaciones de convivencia con los animales silvestres (incluidos insectos). Evitamos la destrucción intencionada. Investigamos otras formas de relación por fuera de la domesticidad, la competencia y el exterminio. En este sentido evitamos traer animales domésticos. Evitamos el consumo de sustancias tóxico-adictivas que afectan la integridad física y energética (Tabaco, alcohol, marihuana, cocaína, psicofármacos en general). Intencionamos disminuir al máximo el consumo de harina y azúcar blancas lo que trabajamos constantemente como aprendizaje individual y colectivo. Evitamos traer a esta experiencia en Kilampá materiales contaminantes o tóxicos (como plásticos, pilas, venenos, etc). En caso de que precises ingresar elementos que entren en esta categoría, te pedimos que puedas responsabilizarte por ellos, llevándotelos al retirarte de Kilampá. Mediante este escrito Intencionamos compartirte los acuerdos que actualmente nos guían y sostienen la experiencia en este territorio. Te invitamos a que nos consultes todo aquello que consideres necesario. Abrimos los caminos para que puedas llegar a Kilampá, si así está dispuesto, un abrazo desde toda la comunidad Kilampá. La iluminación nocturna es de energía solar, su uso es moderado. *TE PEDIMOS QUE NOS ENVÍES UN AUDIO O VIDEO* donde nos cuentes brevemente quién sos, qué hacés, qué experiencia en la naturaleza y/o ámbito rural tenés, en qué etapa de tu vida estás, de dónde venís y hacia dónde querés ir, cuál es tu motivación para venir a Kilampá, cuál es tu estado de salud. Estas preguntas son orientativas, podés agregar cualquier otra información que sientas importante. Gracias! Ofrecemos voluntariados para lograr el sostenimiento de la reserva, aunque también nos interesa la nutrición que implica el intercambio cultural y los aportes mutuamente recibidos en este tipo de experiencias Para contactar al proyecto registrate como voluntaria/o, completá tu perfil y empezá a voluntariar!
En este sentido, como habitantes y cuidadores/as de este lugar, cultivamos especies hortícolas y frutales; investigamos el uso ancestral de especies autóctonas de este monte (tanto alimenticio como medicinal), mantenemos relaciones de convivencia con los animales silvestres, investigando otras formas de relación por fuera de la domesticidad, la competencia y el exterminio.
Somos parte de la Red de Comunidades que incluye la zona del Valle de Parava Chasca (entre las que se encuentran Amatreya, Pueblo Mampa, Amaní Taipí).
Participamos de espacios de encuentro con los/as vecinos/as (mesa de instituciones, teatro comunitario).
Sostenemos una alimentación vegana (sin productos de origen animal excepto miel).
Información Básica
Córdoba
Pocho
2018
78
Intercambio
Habitación compartida, Camping
Todas las comidas
Vegana
Comida vegana y orgánica ( excepto cuando no conseguimos frutas o verduras organicas) puede complementar con otros alimentos que desee, dentro de la dieta Vegana.
5
5
Condiciones
Primavera, Verano, Otoño
2
4
Sí
No
No
Descripción
Experiencia Comunitaria
Huerta autosuficiente, Construcción natural, Técnicas de Permacultura, Producción Hortícola, Producción Frutícola, Producción de Granos y cereales, Vivero, Cosmética y/o Medicina Natural, Terapias Holísticas, Producción de elaborados, Actividades artísticas y culturales, Ferias, mercados, distribución de productos
Contacto
Enviar Mensaje